viernes, 20 de abril de 2018

Científico creyente nº 19 – Amir D. Aczel


Continúo con la publicación de los capítulos 8 a 12 de mi libro "El Señor de los dos libros" 2ª edición. Uno a uno iré publicando las biografías de cientos de científicos creyentes de todas las épocas.
Matemático creyente nº 19


19.    Amir D. Aczel (1950-2015)

Matemático, historiador de la ciencia y prolífico escritor estadounidense nacido en Israel. Con una licenciatura y una maestría en matemáticas en la Universidad de California y un doctorado en estadística en la Universidad de Oregon, fue profesor en varias universidades. Su libro “El último teorema de Fermat”[1] (1997) fue un bestseller. Es reconocido como un excelente divulgador científico[2].

En la introducción de su libro “Por qué la ciencia no refuta a Dios”[3] Aczel explica que su participación en un debate sobre religión y ciencia en la que el biólogo evolutivo y ateo británico Richar Dawkins argumentó desde la física que cualquier suposición acerca de un Creador es innecesaria, fue lo que lo impulsó a escribir dicho libro. El refuta conceptos matemáticos y físicos mal usados por Dawkins. Él escribe[4]: En los últimos años, se ha propagado la idea de que Dios y la ciencia no pueden coexistir. Mi sentir es que muchas personas que mantienen esta postura distorsionan tanto el proceso como el valor de la ciencia con tal de satisfacer sus propios intereses. El propósito de la ciencia es la búsqueda objetiva de la verdad y debemos ser muy escépticos cuando la “ciencia” se invoca para argumentar a favor de intereses socio-culturales.



[1] Aczel, Amir. (1997). Fermat's Last Theorem: unlocking the secret of an ancient mathematical problema. Basic Books [versión en español (2005): El último teorema de Fermat: el secreto de un antiguo problema matemático. Fondo de cultura económica].
[2] Algunas de sus otras obras:
(1995) Statistics: Concepts and Applications (Estadística: conceptos y aplicaciones). Edit. Irwin.
(1998) Probability 1: Why There Must Be Intelligent Life in the Universe. (Probabilidad uno: Por qué debe haber vida inteligente en el Universo). Edic. Harcourt.
(2000) The mystery of the Aleph. Mathematics, the Kabbalah, and the Human Mind (El Misterio del Aleph: Matemáticas, la Cabalá y la Mente Humana). Basic Books.
(2001) The Riddle of the Compass. The Invention that Changed the World (El enigma de la brújula: la invención que cambió el mundo). Edit. Harcourt.
(2008) El cuaderno secreto de Descartes. Edic. Intervención Cultural/Biblioteca Buridán.
(2009) Uranium Wars: The Scientific Rivalry that Created the Nuclear Age. Palgrave Macmillan. EEUU [versión en español (2012): Las guerras del uranio: Una rivalidad científica que dió origen a la era atómica. Edit. RBA].
(2012) Entrelazamiento: El mayor misterio de la física. Grupo Planeta Spain.
(2015) Finding Zero: A Mathematician's Odyssey to Uncover the Origins of Numbers (Encontrando el cero: Odisea de un matemático para descubrir los orígenes de los números). St. Martin's Press.
[3] Aczel, Amir. (2014). Por qué la ciencia no refuta a Dios. Edic. Taurus (Edición original en inglés: Why Science Does Not Disprove God. Harper Collins. 2014).
[4] Ibídem, Introducción. Pág. 8.

Científico creyente nº 18 – Eric Ronald Priest


Continúo con la publicación de los capítulos 8 a 12 de mi libro "El Señor de los dos libros" 2ª edición. Uno a uno iré publicando las biografías de cientos de científicos creyentes de todas las épocas.

Matemático creyente nº 18


18.   Eric Ronald Priest (n. 1943),

Es un especialista inglés de la Universidad St. Andrews (Escocia) en Matemática Aplicada y Física Teórica Solar; usa técnicas de modelos matemáticos para estudiar un conjunto de fenómenos solares, considerado un líder mundial en el estudio del plasma solar. Ha sido galardonado con el James Arthur Prize (Harvard), el Hale Prize (American Astronomical Society), el Rosseland Lectureship (Oslo), la Robinson Medal[1] (2006) y la Hannes Alfvén Medal[2] (2017) [3] de la Sociedad Europea de Física. y publicado sus investigaciones científicas en diversos artículos.  En 1982 publicó Solar Magneto-hydrodynamics, un libro sobre campos magnéticos solares, que se ha ido actualizando y reeditando hasta la actualidad.

Es miembro activo de la iglesia anglicana. Ha dado charlas sobre ciencia y cristianismo. A fines del año 2015 dio la conferencia[4] titulada Towards an Integration of Science and Christianity (Hacia una integración de la ciencia y el cristianismo)

Su libro más reciente (2016) es Reason and Wonder: Why Science and Faith Need Each Other[5] (Razón y maravilla: por qué la ciencia y la fe se necesitan mutuamente)



[1]Mathematician awarded prestigious medal (04/12/2006). The University of St Andrews. La medalla, llamada así en honor al arzobispo Richard Robinson, fundador del Observatorio Armagh, fue otorgada en reconocimiento al trabajo del Profesor Priest como experto internacional en física solar, especialmente las interrelaciones entre la atmósfera ionizada del Sol y su campo magnético. Ver: https://www.st-andrews.ac.uk/news/archive/2006/title,43178,en.php consultado el 01/02/2018
[2] Premio otorgado por la División de Física de Plasma de la Sociedad Europea de Física desde el año 2000, honrando la medalla con el nombre de Hannes Alfvén (1908-1995), Premio Nobel de Física en 1970 por su trabajo fundamental y descubrimientos en la magnetohidrodinámica con aplicaciones fructíferas en diferentes partes de la física del plasma.
[3] Hannes Alfvén Medal Eric R. Priest, “por su contribución fundamental al entendimiento de la complejidad matemática y la física de la reconexión magnética y el acoplamiento magnético de la zona de convección con la atmósfera solar”. European Geosciences Union; ver: https://www.egu.eu/awards-medals/hannes-alfven/2017/eric-r-priest/ consultado el 01/02/2018.
[4] James Gregory Public Lectures on Science and Christianity (James Gregory Conferencias Públicas Sobre la Ciencia y el Cristianismo), web Scientists in Congregations Scotland, ver: http://www.jamesgregory.org.uk/ consultado el 08/08/2016.
[5] Priest, Eric. (2016). Reason and Wonder: Why Science and Faith Need Each Other. Ed. SPCK. Londres.

lunes, 26 de febrero de 2018

Científico creyente nº 17 – René Descartes




Continúo con la publicación de los capítulos 8 a 12 de mi libro "El Señor de los dos libros" 2ª edición. Uno a uno iré publicando las biografías de cientos de científicos creyentes de todas las épocas.

Matemático creyente nº 17


17. René Descartes (1596-1650)
En latín Renatus Cartesius, fue un físico, matemático y filósofo francés. Inventor de la geometría analítica, propulsor del plano de ejes de coordenadas, llamado “cartesiano” y considerado el fundador de la filosofía moderna.
Famoso por su “cogito, ergo sum” (pienso, luego existo), dicho razonamiento culmina con la existencia de Dios. En una carta a Marin Mersenne escribe[1]: “No he dicho nada sobre el conocimiento de Dios, excepto lo que dicen todos los teólogos. Hay que señalar que lo que se conoce por la razón natural - que él es todo bueno, poderoso, veraz, etc. - puede servir para preparar a los infieles para recibir la Fe, pero no puede ser suficiente para permitirles alcanzar el cielo. Para eso es necesario creer en Jesucristo y en otros asuntos revelados, y eso depende de la gracia”
En francés: Et je n'ai rien dit touchant la connaissance de Dieu, que tous les théologiens ne disent aussi. Mais il faut remarquer que ce qui se connaît par raison naturelle, comme qu’il est tout bon, tout puissant, tout véritable, etc., peut bien servir à préparer les infidèles à recevoir la foi, mais non pas suffire pour leur faire gagner le ciel; car, pour cela, il faut croire en Jésus-Christ et aux autres choses révélées, ce qui dépend de la Grâce.
En inglés: I have said nothing about the knowledge of God except what all the theologians say too. One should note that what is known by natural reason - that he is all good, all powerful, all truthful, etc. - may serve to prepare infidels to receive the Faith, but cannot suffice to enable them to reach heaven. For that it is necessary to believe in Jesus Christ and other revealed matters, and that depends upon grace.



[1] Descartes, René. (1984). The Philosophical Writings of Descartes: Volume 3, The Correspondence. (Los escritos filosóficos de Descartes: volumen 3, la correspondencia). Cambridge University Press. Carta a Mersenne, marzo 1642. Pág. 211

Científico creyente nº 16 – Marin Mersenne



Continúo con la publicación de los capítulos 8 a 12 de mi libro "El Señor de los dos libros" 2ª edición. Uno a uno iré publicando las biografías de cientos de científicos creyentes de todas las épocas.

Matemático creyente nº 16



16.   Marin Mersenne (1588-1648)
Matemático, fílósofo y sacerdote francés. Recordado principalmente por los números primos de Merssene[1], fue uno de los promotores de las comunidades científicas, manteniendo reuniones y correspondencia entre otros con Descartes, Pascal, Huygens, Torricelli, etc. Un pionero en la relación entre la matemática y la música, escribió Traité de l'harmonie universelle[2] (Tratado de la armonía universal), considerado la fuente teórica de la música del siglo XVII.
Como dice Butterfield[3]: “En el círculo alrededor de Mersenne en la década de 1630, la idea de una interpretación mecanicista completa del universo salió a la luz, y sus principales exponentes fueron los hombres más religiosos en el grupo que estamos discutiendo. Estaban ansiosos por demostrar la adecuación y la perfección de la Creación, ansiosos por reivindicar la racionalidad de Dios”
In the circle around Mersenne in the 1630's the idea of a complete mechanistic interpretation of the universe came out into the open, and its chief exponents were the most religious men in the group that we are discussing. They were anxious to prove the adequacy and the perfection of Creation — anxious to vindicate God's



[1] Números primos de la forma Mn=2n-1
[2] Mersenne, Marin (1627). Traité de l'harmonie universelle. Editado por G. Baudry. París.
[3] Butterfield, Herbert. (1965). The Origins of Modern Science (Los orígenes de la ciencia moderna). The Free Press. Nueva York. Pág. 85.

miércoles, 31 de enero de 2018

Científico creyente nº 15 - John Lennox

Continúo con la publicación de los capítulos 8 a 12 de mi libro "El Señor de los dos libros" 2ª edición. Uno a uno iré publicando las biografías de cientos de científicos creyentes de todas las épocas.

Matemático creyente nº 15 

15  John Carson Lennox (n. 1943),


Christliches Medienmagazin pro. foto: Anna Lutz


Un matemático y filósofo de las ciencias oriundo de Irlanda del norte, profesor de Matemáticas y miembro emérito en Matemáticas y Filosofía de la Ciencia en el Green Templeton College en Oxford. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Cambridge y su doctorado en Ciencias matemáticas en la Universidad de Cardiff y un doctorado en Filosofía por la Universidad de Oxford y un master en Bioética por la Universidad de Surrey.

Ha publicado más de 70 artículos y es autor de varios textos de álgebra[1]. Ha escrito numerosos artículos y varios libros[2] sobre apologética cristiana [3] y dado conferencias en América del norte, Europa occidental y oriental y Oceanía.
Cuando el científico Hawking dijo: “No existe el cielo, es sólo un cuento de hadas para la gente que teme a la oscuridad”, Lennox respondió:
«El ateísmo es un cuento de hadas para los que temen a la luz»
John Lennox
Atheism is a fairy story for those afraid of the light. Lennox.
También[4]: “No hay necesariamente un conflicto entre la ciencia y Dios, el verdadero conflicto es entre visiones del mundo, el ateísmo y el teísmo.
Él dice[5]: “Algunos hacen un mal uso de la ciencia, dando la impresión de que la ciencia está contra Dios y a favor del ateísmo...la ciencia moderna debe su existencia a la Cristiandad. El hombre se convirtió en científico porque esperaba encontrar leyes en la naturaleza. No tendríamos ciencia moderna si Europa no hubiera sido cristiana y tuviera fe en un Creador inteligente. Esta fe no impedía la ciencia, sino que fue al revés, la fe en Dios fue el motor que impulsó la ciencia.
Ha participado en varios debates[6] con científicos ateos como Richard Dawkins (2007 y 2008), el fallecido Christopher Hitchens (2008 y 2010) y Peter Singer (2011).

Pueden verse algunas de sus conferencias en video, como por ejemplo, en la Oxford Union Society, una famosa sociedad de debates, el 08/11/2012:
En inglés: 

Professor John Lennox | God DOES exist

https://www.youtube.com/watch?v=otrqzITuSqE

En español: 

Profesor John Lennox - Por qué creo en Dios

https://www.youtube.com/watch?v=dxtjFVnH8BA


En la Universidad de Barcelona, el 09/05/2016:

John Lennox: Disparando contra Dios (conferencia en la Universitat de Barcelona)


Y en la Universidad de Madrid, el 11/05/2016:


John Lennox en el Ateneo de Madrid: "¿Ha enterrado la ciencia a Dios?”

https://www.youtube.com/watch?v=GmOnnMzIEzE

En 2016 publicó su último libro “Disparando 
contra Dios, por qué los nuevos ateos no dan
 en el blanco”.




[1] Entre otros: Lennox, John C., Subnormal subgroups of groups (subgrupos subnormales de grupos), con Stonehewer, Stewart E., Clarendon Press, 1987. The Theory of Infinite Soluble Groups (La teoría de los grupos solubles infinitos), con Robinson, Derek J. S., Clarendon Press, 2004; Centrality and Permutability in Soluble Groups (Centralidad y permutabilidad en grupos solubles), Cambridge, 1969.
[2] Lennox, John C.:
ü  Key Bible Concepts (conceptos claves de la Biblia), con David Gooding, Myrtlefield Trust, 2001;
ü  Christianity: Opium Or Truth (Cristianismo: ¿opio o verdad?) con David Gooding, Gospel Folio Press, 2001.
ü  ¿Ha Enterrado la Ciencia a Dios? Publicaciones Andamio, 2003.
ü  God and Stephen Hawking: Whose Design Is It Anyway? (Dios y Stephen Hawking: ¿De quién es el diseño de todos modos?), Lion books, 2011.
ü  Seven Days That Divide the World: The Beginning According to Genesis and Science (Siete días que dividen al mundo: El principio, de acuerdo con el Génesis y la Ciencia), Zondervan, 2011.
ü  Against the Flow: The Inspiration of Daniel in an Age of Relativism (Contra la corriente: La inspiración de Daniel en una época de relativismo), Lion Hudson, 2015.
ü  Disparando contra Dios: Por qué los nuevos ateos no dan en el blanco, Andamio, 2016, publicado en inglés como “Gunning for God: Why the New Atheists are Missing the Target”, Lion Hudson, 2016.
[3] Apologética: Parte de la teología que pretende defender racional e históricamente los dogmas de la fe cristiana. Viene de “apología” que significa "dar una razón o defensa". Deviene de 1ª  Pedro 3:15
[4] Noticia: Lennox: “El ateísmo es una fe sin esperanza, su frontera es Dios”, entrevista publicada el 12/05/2016, en Protestante Digital, por Joel Forster, http://protestantedigital.com/espana/39342/lennox_forum_apologetica
[5] ídem anterior
[6] Web de John Lennox: http://www.johnlennox.org

domingo, 14 de enero de 2018

Científico creyente nº 14 David J. Bartholomew

Continúo con la publicación de los capítulos 8 a 12 de mi libro "El Señor de los dos libros" 2ª edición. Uno a uno iré publicando las biografías de cientos de científicos creyentes de todas las épocas.

Matemático creyente nº 14

14.    David J. Bartholomew (n. 1931),

Un matemático británico especialista en Estadística (licenciado y doctor), profesor emérito de estadística de la London School of Economics, una de las mejores universidades del mundo.


Fue profesor en diversas universidades de Gran Bretaña, EEUU, Australia, Israel y Grecia. Es miembro de la British Academy (Academia Británica), miembro del International Statistical Institute (Instituto Internacional de Estadística) y consultor en cuestiones estadísticas de organismos gubernamentales. Fue, en diferentes períodos, secretario, tesorero y presidente de la Royal Statistical Society, de la que había recibido años antes la Guy Medal (en 1971).  

Ha escrito innumerables libros[1],[2], entre los que también hay tres que tratan de Dios[3]: God of Chance; Uncertain Belief y God, Chance and Purpose (2008). Ha sido presidente y editor del Science and Religion Forum (Foro de Ciencia y Religión) y predicador de la iglesia metodista[4].

En 2010 ecribió[5] Victor Stenger’s Scientific Critique of Christian Belief (crítica científica de la creencia cristiana de Victor Stenger), donde refuta la postura de Stenger quien había escrito dos libros sosteniendo que con el método científico era posible mostrar que la "hipótesis de Dios" debe ser rechazada[6].  

En God, Chance and Purpose dice: La tesis de este libro es que el azar no es irreal ni inexistente, sino una parte integral de la creación de Dios
The thesis of this book is that chance is neither unreal nor non-existent but an integral part of God's creation





[1] Página web de Bartholomew con el listado de 26 libros y más de 130 artículos en revistas y capítulos en libros: http://www.djbartholomew.com/
[2] Por ejemplo: Bartholomew, David J.:
(1967). Stochastic models for social processes (Modelos estocásticos para procesos sociales). Ed. Wiley.
(2013). Unobserved Variables: Models and Misunderstandings (Variables no observadas: modelos y malentendidos). Springer. Londres.
(2015). Statistics without Mathematics (Estadísticas sin matemáticas). SAGE Publicatinons Ltd. Londres.
[3] Bartholomew, David J.:
a) (1984) God of chance (Dios del azar). CSM Press.
b) (1996). Uncertain Belief: Is it Rational to be a Christian? (Creencia Incierta: ¿es racional ser cristiano?). Clarendon Press Oxford.
c) (2008). God, Chance and Purpose: Can God Have It Both Ways? (Dios, azar y propósito: ¿puede Dios tener ambas cosas?). Cambridge University Press.
[4] Prof David Bartholomew, Biography; en International Society for Science & Religion, ver: https://www.issr.org.uk/fellows/user/33/, chequeado el 30/09/2017
[5] Bartholomew, David. (2010). Victor Stenger's Scientific Critique of Christian Belief, en Science & Christian Belief. Octubre 2010, Vol. 22, Nº 2, págs. 117-131. Ver: https://www.scienceandchristianbelief.org/serve_pdf_free.php?filename=SCB+22-2+Bartholomew.pdf, chequeado el 25/09/2017
[6] Una conferencia en inglés dada por Bartholomew sobre el tema puede verse en un video en YouTube publicado por キリストは主である (Cristo es el Señor), el 24/08/2013: Victor Stenger's Scientific Critique of Christian Belief Refuted, https://www.youtube.com/watch?v=WAamDiPDQMs, chequeado el 30/09/2017.